Por Redacción
Apenas el año pasado comenzamos con la dinámica de preguntar a cada uno de nuestros colaboradores por sus películas favoritas del año, el objetivo de aquella dinámica, más que el de establecer un índice de calidad en cuanto al cine, era dejar una suerte de memoria a través de él; de ahí que la palabra «favoritas» no funcionara como un eufemismo, sino que representaba una apuesta por el gusto personal y la creencia de que a través de las películas también podemos conocer un poco de las personas. Qué es la cinefilia, sino eso.
En este 2021 repetimos la dinámica y preguntamos a colaboradores con más de tres escritos en nuestro sitio web por aquellas películas que marcaron su 2021 divididas en tres categorías: Películas Mexicanas 2021 (estrenadas en 2021 en la cartelera comercial, cultural, streaming o en Festivales de cine, cuyo año de producción no sea más lejano a 2019), Películas Internacionales 2021 (estrenadas en 2020 en la cartelera comercial, cultural, streaming o en Festivales de cine nacionales e internacionales), y finalmente Redescubrimientos, es decir, películas de años anteriores que les alegraron su 2021.
El resultado nos pareció maravilloso, pues en él encontramos similitudes, apuestas personales y un gran compromiso en cuanto a la visualización del cine. A continuación. les presentamos esta lista que representa un gran esmero y les pedimos cuiden cada una de estas recomendaciones.
De parte de todo el equipo de Fotogenia les deseamos un feliz fin de año 2021 y les enviamos un gran abrazo lleno de esperanza para el 2022.Gracias por acompañarnos.
Películas mexicanas favoritas de 2021
Paulina Vázquez
1. Flores de la llanura (2021) de Mariana X. Rivera.
2. Nos hicieron de noche (2021) de José Antonio Hernández Martínez.
3. Tierra (2021) de Gustavo Gamero.
4. El compromiso de las sombras (2021) de Sandra Luz López Barroso.
5. Luces del desierto (2021) de Félix Blume.
Pablo Zamora
1. Una película de policías (2021) de Alonso Ruizpalacios.
2. La mami (2019) de Laura Herrero Garvín.
3. Fauna (2020) de Nicolás Pereda.
4. Comala (2021) de Gian Cassini.
Pablo Rodrigo Ordoñez Bautista
1. Noche de Fuego (2021) de Tatiana Huezo.
2. Sin señas particulares (2020) de Fernanda Valadez.
3. Estanislao (2020) de Alejandro Guzmán Álvarez.
4. Los lobos (2019) de Samuel Kishi.
5. La Paloma y el lobo (2019) de Carlos Lenin.

Mauricio Guerrero Martínez
1. Una película de policías (2021) de Alonso Ruizpalacios.
2. Noche de Fuego (2021) de Tatiana Huezo.
3. Los lobos (2019) de Samuel Kishi.
4. Blanco de verano (2020) de Rodrigo Ruiz Patterson.
5. El deseo de Ana (2019) de Emilio Santoyo.
Karina Solórzano
1. Comala (2021) de Gian Cassini.
2. El compromiso de las sombras (2021) de Sandra Luz López Barroso.
3. Nos hicieron noche (2021) de José Antonio Hernández.
4. Blanco de verano (2020) de Rodrigo Ruiz Patterson.
5. Llueve (2021) de Carolina Corral y Magali Rocha Donnadieu + La casa de la memoria (2020) de Sofía Rosales Arreola.

El Huitzo
1. Cosas que no hacemos (2020) de Bruno Santamaría Razo.
Un documental sobre soledad, descubrimiento y aceptación, una obra que fácilmente pudo haberse perdido entre el morbo o la crudeza elige el camino de la compasión y la vulnerabilidad, encontrando en su protagonista una fortaleza imposible.
2. Sin señas particulares (2020) de Fernanda Valadez.
En un país lleno de personas desaparecidas, los que se quedan, los que buscan, también están perdidos. Brutal es poco para describir los últimos minutos del largometraje de Valadez, sin embargo, es el peso del resto del filme lo que le da esa gravedad; a lo largo hay algo claro, no hay salvación, ni siquiera en el silencio hay paz, sólo una angustia inconmensurable.
3. Fauna (2020) de Nicolás Pereda.
Ningún director mexicano está haciendo cosas al nivel que Pereda hoy en día, Fauna es el ejemplo perfecto de porqué, un estudio narrativo que resulta en algo mucho más profundo emocionalmente, y que encuentra en sus personajes, en sus actores, algo mucho más interesante de lo que podría encontrar en cualquier trama convencional.
4. La mami (2019) de Laura Herrero Garvín.
La cotidiano no tiene nada de cotidiano, el baño del Barba Azul es quizás el único seguro que queda en el planeta para las mujeres que trabajan ahí y ahí está la Mami, su guardiana eterna, centro de un universo que Laura Herrero Garvin no romantiza, pero que también se niega a escandalizar, lo muestra como lo que es, nada más.
5. Noche de fuego (2021) de Tatiana Huezo.
El discurso de la pérdida de la inocencia en el contexto de la guerra contra el narco ponía en riesgo a que esta película se perdiera en la marea que desesperadamente intenta hacernos ver exactamente lo mismo, sin embargo el ojo documentalista de Tatiana Huezo nos obliga a verlo todo no como una ficción sino como una extensión de la realidad, estos rostros son reales, el sufrimiento también.
César Mariano
1. Fauna (2020) de Nicolás Pereda.
2. Ayer maravilla fui (2017) de Gabriel Mariño.
3. La paloma y el lobo (2019) de Carlos Lenin.
4. Sin señas particulares (2020) de Fernanda Valadez.
5. Una película de policías (2021) de Alonso Ruizpalacios.

Axl Flores
1. Una película de policías (2021) de Alonso Ruizpalacios.
2. El otro Tom (2021) de Rodrigo Plá y Laura Santullo.
3. Nudo mixteco (2021) de Ángeles Cruz.
4. Nos hicieron noche (2021) de José Antonio Hernández Martínez.
5. La vocera (2020) de Luciana Kaplan.
Películas internacionales favoritas de 2021
Paulina Vázquez
1. Diarios de Otsoga (Diários de Otsoga, 2021) de Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes.
2. Petite maman (2021) de Céline Sciamma.
3. La ruleta de la fortuna y la fantasía (Gūzen to sōzō, 2021) de Ryûsuke Hamaguchi.
4. What Do We See When We Look at the Sky? (Ras vkhedavt, rodesac cas vukurebt?, 2021) de Alexandre Koberidze.
5. Drive my Car (Doraibu mai kā, 2021) de Ryûsuke Hamaguchi.
6. El perro que no calla (2021) de Ana Katz.
Pablo Zamora
1. Los perros no llevan pantalones (Koirat eivät käytä housuja, 2019) de J.P. Valkeapää.
2. West Side Story (2021) de Steven Spielberg.
3. Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time (Shin Evangerion Gekijoban, 2021) de Mahiro Maeda, Katsuichi Nakayama, Kazuya Tsurumaki y Hideaki Anno.
4. Demon Slayer: Mugen Train (Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-Hen, 2020) de Haruo Sotozaki.
5. Misa de medianoche (Midnight Mass, 2021) de Mike Flanagan.
Si bien mi lista internacional es un tanto tramposa pues incluye una miniserie, las cintas que se encuentran en este apartado abordan la depresión, el amor, el deber y nuestro propósito, tópicos que siempre me han generado un cierto interés. Este año ha sido de adaptación a una nueva normalidad, el regreso al cine significó mucho para mí.

Pablo Rodrigo Ordoñez Bautista
1. Bo Burnham: Inside (2021) de Bo Burnham.
2. La crónica francesa (The French Dispatch, 2021) de Wes Anderson.
3. El poder del perro (The Power of the Dog, 2021) de Jane Campion.
4. Titane (2021) de Julia Ducournau.
5. Duna (Dune, 2021) de Denis Villeneuve.
Mauricio Guerrero Martínez
1. La ruleta de la fortuna y la fantasía (Gūzen to sōzō, 2021) de Ryûsuke Hamaguchi.
2. What Do We See When We Look at the Sky? (Ras vkhedavt, rodesac cas vukurebt?, 2021) de Alexandre Koberidze.
3. Annette (2021) de Léos Carax.
4. Introducción (Inteurodeoksyeon, 2021)
5. The girl and the spider (Das Mädchen und die Spinne, 2021) de Ramon Zürcher y Silvan Zürcher.

Karina Solórzano
1. La ruleta de la fortuna y la fantasía (Gūzen to sōzō, 2021) de Ryûsuke Hamaguchi.
2. Petite maman (2021) de Céline Sciamma.
3. In Front of Your Face (Dangsin-eolgul-apeseo, 2021) de Hong Sang-soo.
4. What Do We See When We Look at the Sky? (Ras vkhedavt, rodesac cas vukurebt?, 2021) de Alexandre Koberidze.
5. El planeta (2021) de Amalia Ulman.
El Huitzo
1. Memoria (2021) de Apichatpong Weerasethakul.
Una película llena de soledad, de crisis existencial y que de alguna manera sigue teniendo un profundo sentido de humanidad y de cobijo para sus últimos triunfales minutos, dejando pocas dudas de que Weerasethakul es el cineasta más interesante trabajando hoy en día.
2. The Beatles: Get Back (2021) de Peter Jackson.
Jamás podré ser objetivo con The Beatles, son una parte integral de mi vida, sin embargo, es innegable que este documental de Peter Jackson sobre las sesiones de Let it Be es uno de los mejores documentales de rock en la Historia: una perfecta observación del proceso creativo y, sobre todo, de la amistad.
3. Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time (Shin Evangerion Gekijoban, 2021) de Mahiro Maeda, Katsuichi Nakayama, Kazuya Tsurumaki y Hideaki Anno.
La conclusión del rebuild de Evangelion no podía decepcionar, Hideaki Anno logra una obra magna a través de expectativas rotas y reconstruidas en algo que resulta sorprendentemente esperanzador, puntos extras por toda la secuencia del campamento que logra elevar la película más de lo que cualquier escena de pelea pudo haberlo hecho.
4. On Memory (2021) de Don Hertzfeldt.
Parece que Hertzfeldt podría hacer obras maestras hasta dormido, en este breve cortometraje bonus del nuevo Blu Ray de la saga de World of Tomorrow, el director texano medita sobre el tema que parece consumir sus días: la memoria, esto aunado a un tratamiento visual espectacular termina en algo sumamente honesto, vulnerable, humano y divertido.
5. Shangri-la (2021) de Isabel Sandoval.
Este brillante cortometraje de Isabel Sandoval encuentra su principal interés en el deseo, en el acto de desear físicamente y desde el amor; un amor que es correcto por el simple hecho de existir, que se recontextualiza infinitamente y que, aún así, sigue encontrándose en el deseo y en el placer.

César Mariano
1. Gunda (2020) de Viktor Kossakovsky.
2. Primera vaca (First Cow, 2019)de Kelly Reichardt.
3. Days (Rizi, 2020) y The night (Liang Ye Bu Neng Liu, 2021) de Tsai Ming-liang
4. Chico ventana también quisiera tener un submarino (2020)de Alex Piperno.
5. Titane (2021)de Julia Ducournau.
Axl Flores
1. Memoria (2021) de Apichatpong Weerasethakul.
2. Drive my Car (Doraibu mai kā, 2021) y La ruleta de la fortuna y la fantasía (Gūzen to sōzō, 2021) de Ryûsuke Hamaguchi.
3. What Do We See When We Look at the Sky? (Ras vkhedavt, rodesac cas vukurebt?, 2021) de Alexandre Koberidze.
4. Qué será del verano (2021) de Ignacio Ceroi.
5. El taxi de Jack (No táxi do Jack,2021) de Susana Nobre.

Redescubrimientos
Paulina Vázquez
1. La tía Alejandra (1980) de Arturo Ripstein.
2. El reloj (The clock,1945) de Vincente Minnelli.
3. El libro de María (Le livre de Marie, 1985) de Anne-Marie Miéville.
4. Travolta et moi (1994) de Patricia Mazuy.
5. Una familia de tantas (1949) de Alejandro Galindo.
6. Winter Song (Chant d’hiver,2015) de Otar Iosseliani.
Pablo Zamora
1. Ángeles caídos (Duo luo tian shi, 1995) de Wong Kar-wai.
2. Chungking Express (Chung Hing sam lam,1994) de Wong Kar-wai.
3. Phoenix (2014) de Christian Petzold.
4. El milagro (2000) de Ernesto Contreras.
5. 2046 (2004) de Wong Kar-wai.

Pablo Rodrigo Ordoñez Bautista
1. ¿Dónde está la casa de mi amigo? (Khane-ye Doust Kodjast, 1987) de Abbas Kiarostami.
2. La Montaña Sagrada (1973) de Alejandro Jodrowsky.
3. Happy together (Chun gwong tsa sit, 1997) de Wong Kar-wai.
4. La felicidad (Le bonheur, 1965) de Agnès Varda.
5. Toro salvaje (Raging Bull, 1980) de Martin Scorsese.
Mauricio Guerrero Martínez
1. La virgen de agosto (2019) de Jonás Trueba.
2. Chungking Express (Chung Hing sam lam,1994) de Wong Kar-wai.
3. Passion (2008) de Ryûsuke Hamaguchi.
4. Anne at 13,000 Ft. (2019) de Kazik Radwanski.
5. El ansia (The Hunger, 1983) de Tony Scott.

Karina Solórzano
1. Distant Voices, Still Lives (1988) de Terrence Davies y La colina del adiós (Love Is a Many-Splendored Thing,1955) de Henry King.
2. El reloj (The clock,1945) de Vincente Minnelli.
3. Charulata. La esposa solitaria (Charulata, 1964) de Satyajit Ray.
4. Once Upon a Time Beirut (Kanya Ya Ma Kan, Beyrouth, 1994) de Jocelyn Saab.
5. Señales (Signs, 2000) de M. Night Shyamalan y La lista negra (Zwartboek, 2006) de Paul Verhoeven.
Este año fue el centenario de Satyajit Ray y Chris Marker. Los estrenos en el cine me llevaron a revisar las películas de M. Night Shyamalan y Paul Verhoeven, las reediciones de Wong-Kar Wai me hicieron revisar su filmografía. Las retrospectivas de la página Another Screen pusieron a nuestro alcance la obra de Cecilia Mangini y varias directoras palestinas. Unos de los grandes momentos de mi cinefilia fue ver Los Puentes de Madison en la Cineteca Nacional y Top Gun en un autobús de Guadalajara a León
El Huitzo
1. Yi Yi (2000) de Edward Yang.
Vi Yi Yi por primera vez en marzo de este año (junto con el resto de la filmografía del gran Edward Yang) y ya es una de mis películas favoritas, una épica sobre lo cotidiano, sobre el día a día, la soledad que es existir y el consuelo que encontramos en el amor, la familia, el arte, en la belleza y la tragedia de la vida que se desenvuelve lentamente a nuestro alrededor cada instante.
2. Goodbye, Dragon-Inn (Bu san, 2003) de Tsai Ming-liang.
Hace ya algunos años trabajé como proyecionista en un cine, por lo que encuentro algo especial en los secretos que Tsai nos va descubriendo: un cine a deshoras, al filo de la noche, es quizás el lugar más místico sobre la Tierra, simultáneamente solitario y comunitario. Al salir el mundo te recibe con lluvia y oscuridad y uno descubre que la realidad es lo que está allá adentro, en la pantalla gigante.
3. El séptimo sello (Det sjunde insegle, 1957) de Ingmar Bergman.
No sé por qué me tomó tanto tiempo ver el famoso filme de Bergman que, a pesar de su reputación, resultó aún mejor de lo que jamás habría esperado; algo que empieza en muerte y termina siendo una celebración de la vida, de aquello que nos une y que nos da propósito, aquello que, aunque quiera, la muerte jamás podrá tocar.
4. The end of Evangelion (Shin seiki Evangerion Gekijō-ban: The End of Evangelion, 1997) de Hideaki Anno y Kazuya Tsurumaki.
Es difícil pensar en un logro más grande que El final de Evangelion para cerrar el anime original, majestuoso en toda la extensión de la palabra y al mismo tiempo sumamente íntimo, para cuando llegas a ese famoso plano final es imposible no quebrarse ante la belleza sobrecogedora de lo que se acaba de ver.
5. Paterson (2016) de Jim Jarmusch.
Una poesía hecha película en la que Jarmusch nos muestra el arte no como una manera de expresar tanto como una manera de ver el mundo, una de las películas más radicales que he visto, en el sentido que hay pocas cosas tan radicales en este mundo como existir, amar, crear, intentar ser feliz. Amé cada segundo de la película.

César Mariano
1. Orfeo (Orphée, 1950)de Jean Cocteau
2. Perfumed Nightmare (Mababangong bangungot, 1977)de Kidlat Tahimik.
3. Hiroshima Mon Amour (1959)de Alain Resnais.
4. Goodbye, Dragon-Inn (Bu san, 2003) de Tsai Ming-liang.
5. El sendero de los sueños (Der traumhafte Weg, 2016)de Angela Schanelec.
Axl Flores
1. À flor do mar (1986) de João César Monteiro, La monja portuguesa (A religiosa portuguesa, 2009) de Eugène Green y Tabú (Tabú, 2012) de Miguel Gomes.
2. Eureka (Yurîka, 2000) de Shinji Aoyama.
3. Los hermanos del hierro (1961) de Ismael Rodríguez.
4. ¡Qué verde era mi valle! (How Green Was My Valley, 1941) deJohn Ford.
5. Born in flames (1983) de Lizzie Borden.
Bonus: Una educación parisina (Mes provinciales, 2018) de Jean-Paul Civeyrac.
