Crítica

Crítica: About Endlessness de Roy Andersson

Crítica de la película «About Endlessness» de Roy Andersson.

Acechando a la eternidad

por Axl Flores

Hay una constante dentro de todo lo inconstante del quinto largometraje del cineasta sueco Roy Andersson titulado About Endlessness y es la búsqueda por definir lo efímero de la vida humana. En él, como es una característica de toda su filmografía, se opta por lo fragmentado para definir un concepto tan abstracto como lo es la eternidad.

Anuncios

Si Canciones del segundo piso (2000) toma como eje de acción a Traspié de dos estrellas, poema de César Vallejo y Una paloma reflexiona sobre la existencia en la rama de un árbol (2014) nace de la interpretación de Andersson de un cuadro de Brueghel; en About Endlesness se parte de la influencia pictórica del movimiento conocido como la nueva objetividad alemana y de la voz en off de Scheherezade (protagonista de Las mil y una noches), para combinar lo satírico con la obsesión que tiene el sueco por la creación de viñetas cinematográficas, instantes sin una sucesión lógica.

El film comienza con la imagen de una pareja que vuela por las ruinas de una ciudad, sin profundizar en ella, Andersson pasa  a la Suecia actual, mientras la voz de Scheherezade menciona «vi a un hombre que quería dar una buena cena a su esposa», pronto lo que parece un simple artificio narrativo, adquiere una reflexión sobre la desesperación y la desesperanza, pues lo que en realidad hace Andersson en cada viñeta es hacer un recorrido por las ruinas de la historia humana.

Las viñetas de About endlessness van de la reflexión sobre las relaciones interpersonales en la actualidad, cargadas con un cierto pesimismo y mucho simbolismo religioso; a la sátira histórica. A través de la voz en off que recalca una y otra vez «vi un…» muestra a un cura atormentado por haber perdido su fe en Dios, a un hombre que por pisar una mina ha perdido sus piernas, a dos padres que lloran en la tumba de su hijo muerto en batalla, a un hombre que afirma no saber lo que quiere. En una escena se muestra a Hitler a punto de la derrota, mientras la voz en off dice «vi a un hombre que quería conquistar el mundo, pero se dio cuenta que fracasaría».

En ese sentido, About Endlessness se asemeja a la visión de Walter Benjamin del Angelus Novus de Paul Klee en Tesis sobre filosofía de la historia. El desarrollo del film ejemplifica lo que el filósofo alemán calificó como el ángel de la historia, pues «donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies»[i].

«Para Andersson, lo lógico, lo estructurado no es permanente; es en lo que se supone como efímero en donde mejor se puede hablar sobre la eternidad».

Andersson no ve a la historia como una dialéctica ni como un suceso lineal, todo forma parte de un caos, de un ciclo que garantiza que lo único eterno es que todo es efímero. Para Andersson, lo lógico, lo estructurado no es permanente; es en lo que se supone como efímero en donde mejor se puede hablar sobre la eternidad, por eso la insistencia del autor en filmar en fragmentos, pues quizás desde su perspectiva, es esta técnica la que mejor le permite captar los actos y sentimientos humanos en una época en la que todo lo significante ocurre en cuestión de segundos. No hay historicidad, hay caos.

Anuncios

En esa línea se podría hablar de Andersson como un cineasta posmoderno, sin embargo, en About Endlesness encamina su reflexión en torno a esas preguntas que atormentaban a los relatos antiguos y daban pauta a la creación de múltiples leyendas ¿qué es la eternidad? ¿a qué distancia se encuentra el humano de ella? Para Andersson la respuesta es fácil, se encuentra a mil y una noches.

[i] Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia, http://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/Benjamin-TesisDeFilosofiaDeLaHistoria.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: