Crítica

Crítica: Travesías de Sergio Flores Thorija

Crítica de «Travesías» de Sergio Flores Thorija | Después de su trabajo en «3 mujeres o despertando de mi sueño bosnio» Thorija regresa con este largometraje sobre el desencuentro con el lugar de origen

Los viajes perdidos

Por César Mariano

El prolongado viaje de Alejandra (Alejandra Carrillo) a San Diego para averiguar el verdadero paradero de su hermano y el regreso casi accidental de Víctor (Víctor García) a una Tijuana en la que ya no se reconoce son los ejes principales sobre los que se conduce Travesías (2021), segundo largometraje del cineasta mexicano Sergio Flores Thorija donde, por medio de los encuentros y desencuentros de sus personajes, busca hacer un retrato del dolor y la soledad que se desprenden del sentimiento de no ser más que un extraño en la tierra que se habita. 

La película comienza con un plano secuencia donde conocemos al hermano de Alejandra, un tipo carismático y bienintencionado que convive, ríe y baila con todos sus conocidos la noche antes de partir a los Estados Unidos. Al día siguiente se despide de Alejandra y no vuelve a aparecer en la historia más que como una sombra a la que su hermana trata de aferrarse sin demasiada convicción. Del otro lado se encuentra Victor, quien regresa con su madre a San Diego después de haber estudiado negocios en Nueva York. Sus raíces son mexicanas pero la cultura que ha adoptado es la estadounidense. Pronto, ese apego se verá confrontado cuando una visita casual a Tijuana, con motivo del cumpleaños de un amigo, le traiga consecuencias inesperadas con las que ahora tiene que lidiar de este lado de la frontera. 

Anuncios

Alejandra y Víctor inician entonces recorridos disímiles en los que Thorija pretende confrontarlos con una realidad cruel y contradictoria, pero conforme avanzan los relatos la construcción narrativa sufre un desequilibrio. La ambición técnica —después de la primera escena el plano secuencia se vuelve un motivo repetitivo y sin sustancia— se deslinda de las intenciones iniciales del cineasta; sus temas jamás se profundizan y, cuando tratan de hacerlo, su resolución es demasiado trivial. Muestra de esto es cuando Alejandra, al recibir la noticia de la muerte de su hermano en el extranjero, decide ir hasta San Diego con la corazonada de que aún sigue vivo y debe encontrarlo. La dificultad es que no tiene el dinero necesario para hacer el viaje y, después de algunos intentos fallidos, termina por prostituirse para conseguirlo, lo cual, por supuesto, le produce un trauma que, fuera de una incómoda escena posterior con su madre, no se vuelve a mencionar. Meses después, ya en San Diego, se involucra con quien fuera uno de los amigos de su hermano y cuando llegan a intimar, el sexo tiene el acabado de una fantasía erótica venida a propósito de nada. De esta forma, el cuerpo de Alejandra se exhibe con la oscura intención de proclamar un conflicto que no es más que una pantomima. Y es en ese tipo de vicios que el filme se pierde. 

Fotograma de la película «Travesías» de Sergio Flores Thorija.

«Inspirado por cineastas como Gus Van Sant, Apitchanpong Weerasethakul y Carlos Reygadas el filme toma de ellos solo lo superficial para construir una narración que, en sus mejores momentos, parece una parodia de sí misma». 

Así, Travesías trata de evocar un tipo de cine al que está ligado solo a medias. Inspirado por cineastas como Gus Van Sant, Apitchanpong Weerasethakul y Carlos Reygadas —todos ellos maestros en algún momento de Thorija, quien estudió en la escuela de Béla Tarr en Sarajevo (Reygadas incluso funge como productor ejecutivo de la cinta)—, el filme toma de ellos solo lo superficial —el trabajo con no actores, los planos extendidos, la cotidianidad como tema de interés— para construir una narración que, en sus mejores momentos, parece una parodia de sí misma. Y es ahí cuando la película parece evocar algo más, un valor perdido, como si fuera un viaje frustrado por todo tipo de dificultades del que queda solo la anécdota de aquello que fue posibilidad pero nunca llegó a ser.

Travesías forma parte de la 71 Muestra Internacional de Cine de Cineteca Nacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: