Actualidad Listas

Películas imperdibles del Festival de Cine de Los Cabos 9

por Redacción

La novena edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos se desarrollará en línea del 11 al 19 de noviembre de 2020. Ante las restricciones sanitarias por la covid19 el Festival de Los Cabos realizó una reestructura a su programación que ahora será presentada de forma gratuita y en todo el país a través de su sitio web.

Este festival cuyo propósito es difundir lo mejor del cine realizado en el norte del continente americano, se ha convertido desde hace nueve años en un gran escaparate para conocer las propuestas de realizadores tanto de la industria más cercana a Hollywood como del cine independiente estadounidense, canadiense y por supuesto mexicano.

Por su programación han pasado nombres como Spike Lee, Noah Baumbach, Josephine Decker —a quien se le dedica una retrospectiva en esta edición—, Roy Anderson, Werner Herzog, Karyn Kusama entre varios más; y este año, pese a la difícil situación para la exhibición cinematográfica, Los Cabos 9 logró agrupar lo mejor de los estrenos estadounidenses de cara al Oscar junto con varias de las películas más en premiadas en festivales alrededor del mundo.

Sabemos que entre tanta oferta puede resultar un poco difícil elegir qué película ver, por eso en Fotogenia te recomendamos 10 películas que se podrán ver en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos.

Kajillionaire de Miranda July (2020)

Fiel a su estilo, en esta película Miranda July se mueve entre varios géneros que van desde el melodrama hasta policíaco, con un tono que remite a ciertas convenciones características de películas indie estadounidenses se cuenta la historia de Old Dolio una joven que durante años ha sido enseñado por sus padres a estafar gente y que solo mediante la amistad descubrirá que tan pequeño era su mundo. Una gran razón para verla son las grandes interpretaciones de Evan Rachel Wood y Gina Rodríguez.

Never Rarely Sometimes Always de Eliza Hittman (2020)

La más reciente película de Eliza Hittman fue galardonada en festivales como Sundance y la Berlinale, lo que ubica a su directora como una de las nuevas voces a seguir, ya no solo en el panorama estadounidense, sino en el mundial. En esta película se sigue los pasos de Autumn Callahan (Sidney Flanigan) una chica de 17 años que al enterarse de su embarazo quiere realizarse un aborto, para lograrlo tendrá que enfrentarse a los valores caducos de las instituciones norteamericanas.

Shiva Baby de Emma Selligman (2020)

En una continuación a los realizado en su cortometraje homónimo de 2018, Emma Selligman propone en Shiva Baby un ejercicio en el que la confrontación es primordial, la película sucede en su mayoría en un mismo espacio: una shiva. Ahí Danielle enfrentará los prejuicios de una conservadora comunidad judía. Una de las películas más estresantes del año.

Cosas que nos hacemos de Bruno Santamaría Razo (2020)

El estilo documental de Bruno Santamaría, desde su ópera prima Margarita (2016), parece siempre mirar desde la empatía. Si en esa película hacía de su amistad con Margarita la forma ideal para presentar su historia en pantalla, aquí el director sigue a varios niños de la comunidad de El Robito, la cámara más que analizarlos va descubriendo junto a ellos. Entre tantas películas que proponen a la mirada adulta como la única importante, esta película es una gran excepción.

She dies tomorrow de Amy Siemtez (2020)

Pocas de las películas estrenadas durante el confinamiento por la pandemia de covid19 resumieron tan bien la sensación de contagio como She dies tomorrow de Amy Siemetz. En ella se cuenta la historia de Amy, una joven que por alguna extraña razón cree que morirá el día de mañana, después de algunos encuentros con amigos se da cuenta que esta sensación es contagiosa, lo que crea una cadena de eventos que van de lo insólito a lo siniestro.

Get the Hell Out de Wang I-Fan (2020)

Si bien el género de zombies y la comedia no son algo estrictamente irreconciliable, sí es extraña la existencia de una película como Get the Hell Out de Wang I-Fan. Presentada en el festival de Toronto de este año, esta película es una divertida y sangrienta metáfora del canibalismo político de Taiwan, de hecho, se sitúa en las inmediaciones del palacio legislativo de aquel país y aunque tenga conclusiones muy locales, a momentos parece casi universal.

76 Days de Wei Xi y Hao Wu (2020)

Si alguien ha llegado a pensar que ya se ha visto todo sobre la pandemia mundial que aún nos acecha, seguramente no pensaba encontrarse con 76 Days, documental dirigido por Weixi Chen y Hao Wu, que se adentra en los hospitales de Wuhan en plenos focos rojos de infección de covid19. Su nombre se refiere precisamente a los 76 días que la ciudad china pasó en confinamiento, durante sus poco más de 90 minutos de duración se observan médicos desfallecer, salas de hospitales llenas y personas que con lágrimas piden ver por última vez a su familiar infectado. Todo un documento histórico.

There is no evil de Mohammad Rasoulof (2020)

La película ganadora del Oso de Oro en la pasada Berlinale, es la muestra de la disidencia de su director Mohammad Rasoulof, encarcelado en 2010 y obligado desde esa fecha a no poder abandonar su natal Irán. La película centra su reflexión en la pena de muerte a través de cuatro historias, cada una muy distinta, pero sumamente desgarradora.

One Night in Miami de Regina King (2020)

Si en el Hollywood actual buscamos una carrera que ha crecido exponencialmente en los últimos años, seguramente encontraremos la de la actriz y ahora directora Regina King, quien con One Night in Miami estrena su ópera prima. Esta película toma especial relevancia con el surgimiento del movimiento Black Lives Matter, no porque se aproveche de él, sino porque enuncia las mismas búsquedas al presentar un encuentro ficticio entre Muhammad Ali, Malcolm X, Sam Cooke y Jim Brown.

Shirley de Josephine Decker (2020)

Esta es en realidad una invitación a toda la retrospectiva que el festival dedicará a esta cineasta originaria de Londres. Si sus películas anteriores a Shirley enunciaban una búsqueda formal que a veces decaía en el aspecto narrativo, esta última, al tomar prestado todo el universo de la escritora Shirley Jackson, resulta una apuesta mucho más equilibrada. Es también una gran muestra del enorme potencial que tiene Elizabeth Moss como actriz protagónica.  

*Imagen de portada fotograma de la película Madeline’s Madeline (2018) de Josephine Decker

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: