Series y TV

Loki | La trivialidad del engaño

Crítica de la primera temporada de la serie «Loki», que significa una antesala para el multiverso del Universo Cinematográfico de Marvel.

Por César Mariano

Desde su primera aparición como villano principal en Thor (2011), Loki se ha convertido en uno de los personajes más entrañables del UCM (Universo Cinematográfico de Marvel). Este fenómeno se debe no solo al carisma con el que Tom Hiddleston ha interpretado al «dios de las mentiras», sino porque de alguna manera ha sido fácil identificarse con él: dejando de lado sus poderes y mística, las artimañas de Loki lo convierten en un antihéroe que, una y otra vez, se ve enfrentado al fracaso y la impotencia, mientras busca perpetuamente lo que en su ahora serie homónima se ha denominado «un propósito glorioso».

En la serie Loki, es ese sentido último de trascendencia el que lleva a su protagonista a prolongar su propia vida para alcanzar algo más grande —ya sea el trono de Asgard o el dominio de la Tierra—, o al menos a trazar un camino de sobrevivencia en el que descubrirá inútiles sus artilugios (los cuales, a pesar de ello, tienen consecuencias terribles) y su «divinidad» intrascendente (recordemos que ni siquiera es hijo legítimo de Odín). Esto lo coloca a un nivel humano mucho más profundo que le ha permitido conectar de manera más significativa con la audiencia.   

Loki es capturado por guardias de la AVT en la serie Loki.

Tal premisa ha dado paso a una serie de cuestionamientos y conflictos respecto a la singularidad del personaje de Loki y las decisiones tomadas a lo largo de su vida cuando, después de los eventos de Avengers: Endgame (2019), su variante derrotada en la batalla de Nueva York se enfrente con la Autoridad de Variación Temporal (AVT), luego de un frustrado intento de hacerse una vez más con el Teseracto. La incorporación de esta institución en la serie hace pensar, por un momento, en una trama con tintes kafkianos, al presentar un protagonista incapaz de comprender toda la arbitrariedad de una burocracia absurda; y aunque por un momento hay un eco de estas ideas (Loki descubre que toda la realidad está trazada por seres inclementes que se hacen llamar los Guardianes del Tiempo, a los que trata de acceder, pero le es imposible), lo cierto es que poco a poco la convencionalidad más artera se va apoderando de la serie capítulo a capítulo.

Anuncios

Es así, como vemos una sucesión de eventos que pretenden hacer preguntas —o tal vez ni siquiera eso— sobre el libre albedrío, la responsabilidad personal y el destino que finalmente no llegan a nada. La trama de la seria da giros sustanciales, tales como el paso de Loki de víctima a colaborador de la AVT en la búsqueda de una variante mucho más peligrosa de él mismo que ha causado estragos en la corporación y se hace llamar Sylvie —con quien Loki desarrollará un vínculo sentimental extrañamente narcisista—; o el posterior descubrimiento de la farsa que la AVT y sus Guardianes significan, que lleva a Loki a un encuentro con una gran cantidad de versiones de sí mismo desterradas en un Vacío del Fin del Tiempo (una especie de basurero cósmico donde todo lo que no debería existir permanece ahí hasta ser desechado), que, sin embargo, solo sirven como alivio cómico o un atajo de guion y dan como resultado una narrativa común que tira por la borda las posibilidades de resignificación que la serie pudo haber abordado.

Aunque parece que en Loki nos hallamos ante la abrupta confirmación del tiempo y espacio medidos, la producción dirigida por Kate Herron solo se interesa en la superficialidad de la idea. Es así, que en la serie existe una acepción conservadora del tiempo, una significación descifrable despojada de complejidad que se complace solamente en la expectativa que logra generar en el público. De ahí, su final abierto y la introducción, tanto tiempo esperada, del multiverso al UCM.

Una de las múltiples variantes de Loki se presenta en el capítulo 5 de la serie Loki.

«Loki termina siendo decepcionante. No porque no hayamos obtenido lo que deseábamos, sino al contrario, porque una vez más nos descubrimos como espectadores pasivos, dispuestos a entregarnos a la misma falacia invariable en la que fingimos una sorpresa despojada de encanto al ver el mismo truco de siempre».

Sin embargo, esta primera temporada también puede dar la impresión de que lo valioso radica en el trayecto que vemos realizar a Loki, quien trata de cambiar su destino para poder ser, por fin, alguien más bueno, noble, leal y justo, encontrando en Mobius (interpretado por un siempre simpático Owen Wilson) a un verdadero amigo en el camino. Si bien Loki no termina en la posición más privilegiada, lo cierto es que, para el final del último capítulo, ya es distinto: ha encontrado y perdido el amor en una vorágine inesperada para él, se ha visto vulnerado y, tal vez, por primera vez en su vida, se interesa por otros. Queda entonces preguntarnos, ¿estamos ante una verdadera transformación del personaje o es una artimaña más de la que hemos sido víctimas? Lo cierto es que no se necesita analizarlo mucho para conocer la respuesta. La serie se comporta como el mismo Loki y, sin mucho decoro, trata de engatusarnos. Aquí, la idea de realidades alternas se vuelve un eslabón simplista (contrario a lo que, por ejemplo, pudo verse en 2017 con el regreso televisivo de David Lynch en Twin Peaks: The Return) que solo busca expandir sus posibilidades dramáticas en vía de una excitación colectiva a la mira de nuevos consumos.

En ese sentido, Loki termina siendo decepcionante. No porque no hayamos obtenido lo que deseábamos, sino al contrario, porque una vez más nos descubrimos como espectadores pasivos, dispuestos a entregarnos a la misma falacia invariable en la que fingimos una sorpresa despojada de encanto al ver el mismo truco de siempre. Loki actualmente se encuentra disponible en Disney+ y ya ha sido renovada para una segunda temporada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: