Actualidad

Cineteca Nacional presenta una retrospectiva al trabajo de Everardo González

A partir del 13 de agosto la Cineteca Nacional de México exhibirá una retrospectiva al trabajo del cineasta documental mexicano Everardo González, que incluirá nueve de sus trabajos desde su ya lejano debut en 2003 con «La canción del pulque».

Por Redacción

El trabajo del cineasta Everardo González se ha construido como uno de los más inclasificables en el cine mexicano contemporáneo, desde películas como Los ladrones viejos: las leyendas del artegio (2007), Cuates de Australia (2011) y La libertad del diablo (2017) que son un objeto de estudio ineludible para entender el auge del documental mexicano; hasta cintas como Lopón (2020) y Yermo (2020) que manifiestan intereses más introspectivos.

En este mes de agosto de 2021, gracias al próximo estreno nacional de Yermo, la Cineteca Nacional presenta una retrospectiva a su trabajo que incluye nueve filmes desde su ya lejano debut con La canción del pulque (2003). La retrospectiva a Everardo González, coordinada junto  Artegios productora y distribuidora especializada en cine documental, se presentará en salas de del recinto de Xoco a partir del 13 de agosto.

«A lo largo de casi veinte años, la obra de Everardo González ha transitado por terrenos disímiles que van del interés etnográfico (La canción del pulque, 2003) a la reconstrucción histórica de archivo (El cielo abierto, 2011; Los ladrones viejos, 2007), y de la inmersión poética del espacio natural y su relación con el ser humano (Cuates de Australia, 2011; Yermo, 2020) al horror social de la violencia y la política putrefacta en el México contemporáneo (La libertad del diablo, 2017; El paso, 2015). Casi siempre con resultados notables que convierten a esas películas en ejemplos destacados de cada género» escribió el equipo de Cineteca Nacional para presentar el ciclo.

Anuncios

Las películas que integran en su totalidad la retrospectiva a Everardo González son las siguientes.

La canción del pulque (México · 2003 · 60 min).

Sinopsis: Everardo González inició su carrera documental con este viaje al mundo del maguey que recoge los testimonios de los asiduos visitantes de la pulquería La Pirata. Gente marginada que escapa de sus problemas, hombres que dedican canciones rancheras a sus mujeres y personas que exorcizan sus demonios con un curado de fresa son algunas de las escenas que van conformando un humorístico y picaresco relato que protagonizan los mismos clientes del establecimiento sobre la ancestral bebida prehispánica.

Los ladrones viejos: las leyendas del artegio (México · 2007 · 97 min).

Sinopsis: Hubo un tiempo en que ser ladrón era un oficio tal vez no honorable pero sí respetable; y es que para ser ratero se requería de gran destreza, habilidad y hasta de cierto código de ética. Este documental reúne las historias de una generación de ladrones que durante los sesenta y setenta, y gracias a las alianzas con autoridades, alcanzaron el éxito y un precio a pagar por él. Desde las cárceles donde cumplen su condena, el director Everardo González deja que ellos mismos relaten sus hazañas y tragedias.

El cielo abierto (México · 2011 · 100 min).

Sinopsis: El asesinato en 1980 de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, sacerdote salvadoreño conocido por denunciar las violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno militar, marcó el inicio de la guerra civil que azotó a El Salvador por más de diez años. Valiéndose de testimonios de quienes lo conocieron, materiales de archivo y una intensa narrativa, Everardo González llevó a cabo una revisión de los últimos meses del arzobispo, hoy convertido en una figura emblemática de la resistencia en su país.

Cuates de Australia (México · 2011 · 90 min).

Sinopsis: Los habitantes de Cuates de Australia, una localidad del municipio coahuilense de Cuatro Ciénegas, son amenazados cada año por una intensa sequía, lo que obliga a la totalidad de su población a realizar un éxodo en busca del líquido vital. El ejido queda abandonado y poco a poco los animales del desierto se apoderan del lugar. Everardo González realiza con este documental una especie de metáfora de un pueblo que se esconde de la muerte, mientras espera la llegada de las primeras gotas de la lluvia.

El Paso (México · 2015 · 76 min).  

Sinopsis: Al verse amenazados, los periodistas Ricardo Aldana Chávez y Alejandro Hernández Pacheco tuvieron que abandonar México forzados a vivir en el exilio y en busca de asilo político en Estados Unidos. A través de sus historias, el director Everardo González explora la difícil situación que atraviesan quienes se dedican al ejercicio periodístico en nuestro país. El documental muestra la vida cotidiana de estos reporteros junto a sus familias mientras luchan por subsistir en un limbo migratorio.

La libertad del diablo (México · 2017 · 74 min).

Sinopsis: Los testimonios de una serie de personajes anónimos, cubiertos por máscaras, describen la decadencia moral en un México inmerso en la barbarie de la guerra contra el narcotráfico. El documentalista Everardo González colabora con el periodista Diego Enrique Osorno, uno de los más destacados cronistas de la guerra en el norte del país, para explorar, a partir de íntimos relatos tanto de víctimas como de victimarios, el trasfondo psicológico de uno de los episodios más oscuros de la historia de México.

Anuncios

Un abrazo de tres minutos (México-Estados Unidos · 2018 · 28 min).

Sinopsis: En la frontera entre México y Estados Unidos ocurre un evento de solidaridad para los migrantes, en el cual se permite a las familias divididas entre ambos países, algunas separadas por más de una década, que se reúnan durante tres minutos. ¿Cómo aprovechar este breve tiempo con los seres queridos, sabiendo que quizá no se vuelvan a ver? El director Everardo González ofrece una conmovedora mirada que transmite en apenas media hora la angustia y el sufrimiento de la separación que provoca la frontera.

Lopón (México · 2020 · 80 min).

Sinopsis: En el majestuoso monasterio Triten Norbutse en Katmandú, Nepal, las familias dejan a sus niños para iniciarse en las enseñanzas de Bön, la tradición budista más antigua. Yongdzin Tenzin Namdak Rinpoche, un sabio de origen tibetano, es venerado y reconocido en el mundo como uno de los grandes maestros vivos de esta tradición espiritual milenaria. Lopon busca adentrarse en las razones de la búsqueda espiritual personal y la manera en la que esta práctica se integra en la cultura occidental.

Yermo (México· 2020 · 75 min).

 Sinopsis: Este proyecto surgió de la invitación a Everardo González para realizar un detrás de cámaras del trabajo del artista visual Alfredo de Stéfano. La idea se transformó en esta película que explora la vida desconocida en diez desiertos alrededor del mundo. Capturando una diversidad de paisajes y la vida cotidiana de diferentes pueblos en los desiertos de Atacama (Chile), Thar (India), Sahara (Marruecos), entre otros, el documental también revela los desencuentros suscitados por las barreras del lenguaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: