Actualidad

El callejón de las almas perdidas de Guillermo del Toro | 5 curiosidades sobre su realización

Este 27 de enero llega «El callejón de las almas perdidas» de Guillermo del Toro a los cines de México, te contamos 5 datos curiosos sobre esta película que lleva la filmografía del cineasta mexicano a nuevos territorios.

*Por Redacción

Después del éxito conseguido con La forma del agua (The Shape of Water, 2017) Guillermo del Toro regresa este 27 de enero a la cartelera mexicana con el estreno de El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley, 2021), adaptación de la novela homónima de William Lindsay Gresham que representa su undécimo largometraje de ficción desde su debut con Cronos (1993).  Con un elenco conformado por intérpretes como Bradley Cooper, Rooney Mara, Cate Blachett y Toni Collete, del Toro se aparta del género fantástico para adentrarse en el cine noir con una historia llena de misterio y engaños.

Con motivo del próximo estreno de la película te compartimos cinco curiosidades sobre su realización.

La película toma como inspiración el trabajo de Tod Browning

Al comenzar a imaginar el mundo carnavalesco donde transcurriría gran parte de la película, del Toro y su equipo se nutrieron de las impactantes descripciones de la novela homónima del escritor William Lindsay Gresham, pero recurrieron, además, a otra fuente de inspiración clave: la película Fenómenos (Freaks, 1932) de Tod Browning. Considerada una de las películas más controvertidas de principios del siglo XX, el drama de Browning estaba protagonizado por un elenco diverso de artistas circenses de la vida real, incursionando así en territorio prohibido.

Anuncios

«El callejón de las almas perdidas rinde homenaje a la impronta de Fenómenos», señala el productor J. Miles Dale, frecuente colaborador de del Toro. «Browning mostró que cuando echas un vistazo detrás del telón de la feria y las atracciones, sencillamente encuentras personas normales que se apoyan las unas en las otras, que se quieren entre sí y son parte de una familia. Lo cual se ajusta muy bien a la narrativa de Guillermo».

Guillermo del Toro explora nuevos territorios artísticos

El callejón de las almas perdidas se aleja de los elementos fantásticos por los que es reconocido el cineasta, convirtiéndose en su película más terrenal hasta el momento. «Guillermo trae todas sus habilidades narrativas y maestría en el diseño a este territorio nuevo», explica J. Miles Dale. Del Toro, en tanto, agrega que con este film quería llevar su estilo cinematográfico en una dirección nueva. «Esta es la primera de mis películas que, si bien tiene una atmósfera mágica, no es afectada o estilizada. Está ambientada en una realidad reconocible e inmediata», señala.

La película, además, llevó a del Toro a incursionar en el film noir, pero alejándose de los elementos típicos del género. Si bien se valió de colores oscuros e intensos, quería alejarse del aspecto no saturado y optó por el uso de mucho color. Uno de los pocos guiños a la estética del cine negro de la vieja escuela es el estilo pulido y lluvioso que se dotó a algunas escenas.

Fotograma de la película «El callejón de las almas perdidas» de Guillermo del Toro.

La producción construyó una feria entera solo para la película

Para contar la historia del fascinante mundo de las ferias ambulantes de mediados del siglo XX, el equipo creativo diseñó un set real, íntegramente construido para el film en un gran predio ferial vacío de la ciudad de Toronto, Canadá. En total, se crearon cuatro versiones diferentes de la feria principal, así como también una última feria aún más oscura y sucia para la abrumadora escena final de la película.

Bajo el liderazgo de la diseñadora de producción Tamara Deverell, el equipo dio vida a un submundo de atracciones mecánicas clásicas que incluye una auténtica rueda de la fortuna, un carrusel, una casa de la risa con la temática del cielo y el infierno, así como un animado despliegue de escenarios para los distintos números y carpas con anuncios de las principales atracciones de la feria. Para lograr que todo se viera completamente auténtico, el equipo investigó exhaustivamente el mundo de las ferias de esa época, uniendo fuerzas con compañías expertas como Armbruster Manufacturing, el fabricante de tiendas circenses más antiguo de los Estados Unidos.

La feria: Un lugar lleno de contrastes

En los años cuarenta, previo al advenimiento de la televisión como principal medio de entretenimiento visual, las ferias ambulantes eran el máximo exponente del entretenimiento local en vivo para las masas. Si bien detrás de esos cuentos de hadas cautivantes se escondía una realidad deshumanizadora y explotadora de los peculiares artistas que integraban las compañías, las ferias ambulantes funcionaban además como comunidades que acogían a personas que de otra manera hubieran quedado marginadas de la sociedad. Del Toro quedó cautivado por este mundo de contrastes humanos y quiso ahondar más.

Anuncios

«Una feria ambulante está conformada por una comunidad muy hermética y estrechamente unida. Es un lugar en donde nadie revela sus secretos, y en el que muchos están escapando de una vida delictiva o un pasado que deben dejar atrás. Sin embargo, forjaron una sociedad fuerte. Es casi como un microcosmos del mundo. Todos están allí para timar a todos. Pero al mismo tiempo, saben que se necesitan unos a otros, y se protegen entre sí», relata el director.

Fotograma de la película «El callejón de las almas perdidas» de Guillermo del Toro.

Un equipo con viejos conocidos

La nueva película lleva el sello de los colaboradores habituales de del Toro, quienes unen fuerzas con el director para dar vida a su particular visión. Además de Tamara Deverell (con quien colaboró en Mimic), Del Toro reunió a Dan Laustsen (director de fotografía), Luis Sequeira (diseñador de vestuario), Cameron McLauchlin (editor) y Mike Hill con quienes colaboró en La forma del agua, este último dando vida al entrañable hombre anfibio.

El callejón de las almas perdidas estrena en cines este 27 de enero.


*Con información de Disney Prensa México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: