Fotograma de The Fall (2019)
La navegación en los servicios de streaming puede resultar un poco tediosa, con cientos de ofertas cada una parece ser la mejor elección hasta el momento que se tiene que decidir por una película o serie y terminar, por lo regular, con el contenido más mediático o publicitado por la misma plataforma.
Uno de los servicios que parecía librarnos de esa interminable navegación de una película a otra era Mubi, que con la programación de su cartelera reduce la oferta a 30 películas, cada una disponible durante 30 días, una programación que se asemeja mucho más a la de un cine y en la que el espectador puede manejar sus tiempos de mejor forma.
Sin embargo, en mayo de 2020, para contribuir a la alegría y ansiedad cinéfila, este servicio de streaming anunció que a su habitual oferta se agrega una videoteca, en la que se pueden encontrar gran cantidad de películas por tiempo indefinido, entre ellas se encuentran títulos de cineastas como Jonas Mekas, Maya Deren, Chris Marker, Marguerite Duras, Andréi Tarkovski, Chantal Akerman, entre otros.
Sabemos que entre tanto renombre decidir una película sobre otra puede ser tarea difícil, por eso en esta ocasión te recomendamos 10 películas que solo se pueden encontrar en esta videoteca y que son todo un viaje por la cualidades expresivas del cine. Aclaramos que estas no son las 10 mejores películas de la plataforma, sino meras recomendaciones.
1. Unreleated, Dir. Joanna Hogg (2007)

La ópera prima de Joanna Hogg, quien maravillara a todo mundo con The Souvenir (2019), es un retrato íntimo de Anna (Kathryn Worth), una mujer de mediana edad que pasa su vacaciones de verano en la Toscana, en la compañía de la familia de una amiga y de un grupo de jóvenes ella comienza a cuestionarse sobre el estado de su vida y sus relaciones sentimentales. En Unreleated se encuentran varias claves estilísticas de Hogg, como su colaboración con el diseñador de arte Stéphane Collonge y esa forma tan inusual de congeniar los espacios con el estado interior de sus personajes, además es el debut actoral de un joven Tom Hiddleston.
2. Teatro de Guerra, Dir. Lola Arias (2018)

Una reconstrucción histórica de Las Malvinas desde el punto de vista de veteranos de ambos lados del conflicto. Una película que oscila entre el documental, la ficción e incluso el ensayo y que inspecciona en las consecuencias psicológicas y sociológicas de la guerra. Teatro de Guerra es un ejercicio que confronta la memoria y la capacidad del cine de contar historias.
3. Fantasma, Dir. Lisandro Alonso (2006)

El actor Argentino Vargas acude a un cine por primera vez para presentar Los Muertos (2004), película del propio Lisandro Alonso y que él protagoniza, en la entrada al complejo nadie lo reconoce y logra pasar desapercibido a una función en la que solo se encuentran dos personas más, solo él mira atento la película. Con ecos de Goodbye Dragon Inn, este inclasificable cortometraje del director argentino es una interesante reflexión sobre el cine y sus espectadores, que ahora ante la imposibilidad de encontrarse en una sala de cine adquiere tintes sumamente poéticos.
4. Antígona, Dir. Daniélle Huillet y Jean Marie Straub (1992)

Una adaptación de la tragedia de Sófocles como solo esta pareja de cineastas podría hacer. Con esa forma de entonación que se ha catalogado como straubiana, la película destaca por resaltar las tonalidades políticas de la rebelión de Antígona, una insurrección que culmina ante nuestros ojos con una frase de Brecht que bien puede servir para nuestros tiempos: “La memoria de la humanidad para los sufrimientos soportados es sorprendentemente corta. Su imaginación para los sufrimientos por venir es casi menor aún. Es esta insensibilidad la que tenemos que combatir. Pues la humanidad está amenazada por guerras frente a las cuales, las pasadas son como miserables ensayos…”.
5. Historia Mundana, Dir. Anocha Suwichapornkong (2009)

¿Cómo se puede enlazar lo cósmico con lo mundano? ¿cómo la vida de una persona puede tener el mismo impacto que la de una estrella? Este tipo de preguntas se tratan de responder de una forma sumamente poética y parsimoniosa en esta película tailandesa de la directora Anocha Suwichapornkong, en la que un adolescente inválido desarrolla una gran amistad con su cuidador, raras veces la explosión simulada de una estrella y un acorde de guitarra han alcanzado tonalidades tan emotivas. Si estás familiarizado con el cine de Apichatpong Weerasethakul esta película es para ti.
6. No conteís con los dedos, Dir. Pere Portabella (1968)

En este cortometraje que significa su primer trabajo como director, Pere Portabella intenta descifrar los artificios del discurso publicitario a la vez que lo ridiculiza. Las ambiciones del hombre moderno, que van desde los avances tecnológicos de un cuarto de baño hasta las de un rasurado perfecto (pocas veces filmado de esta manera) son presentados mediante un discurso que no teme a la fragmentación ni a la disonancia entre imagen y sonido.
7. Passing Summer, Dir. Angela Schanelec (2001)

Quizá una de las mejores películas de Angela Schanelec, un intento por captar a las relaciones humanas en toda su complejidad comunicativa, es también el nacimiento de un estilo que se ha perfeccionado con cada realización. Una película que es difícil abordar mediante palabras, que delega la importancia dramática a un segundo plano, para profundizar en un estado emocional, en el que el verano no es un tiempo de reinvención, sino de espera.
8. Mi piel, luminosa, Dir. Nicolás Pereda y Gabino Rodríguez (2019)

En ocasiones lo infantil puede llegar a revelar más sobre lo finito y lo infinito de lo que se cree, en este cortometraje una escuela rural es el centro de una historia que trasciende lo onírico y lo real. Una de las mejores realizaciones de la dupla Pereda-Rodríguez.
9. El vagabundo, Dir. Raj Kapoor (1951)

La carrera de Raj Kapoor en el cine de la India es sin duda merecedora de un estudio que abarque muchas páginas, El vagabundo es una película que con gran maestría cruza entre diferentes géneros y que en su tiempo significó el descubrimiento mundial de Bollywood. La película se presenta en el ciclo “Un viaje al cine de la India” que no tiene desperdicio.
10. El ciclo “Estrenos de Mubi”

Una nueva alternativa para cineastas que no han contado con el respaldo de distribuidoras que los hagan entrar en salas de cine (al menos antes de la pandemia de la covid-19 era así), es la opción de estrenar directamente en streaming. Mubi pone a disposición de sus usuarios estrenos de películas que han tenido un gran paso en festivales como Cannes, Berlín y Venecia, que por sus características temáticas o incluso formales no han encontrado distribución al interior del país, por lo que se puede tener acceso a películas como El lago del ganso salvaje, de Diao Yinan; A Russian Youth, de Alexander Zolothukin; The Grand Bizarre, de Jodie Mack; así como los cortometrajes The Fall, de Jonathan Glazer y Olla de Ariane Labed, hasta ahora solo conocida en su papel de actriz.