Actualidad

Filmoteca UNAM libera clásicos del cine silente

por Redacción

El ciclo titulado “Cine mudo mexicano de ficción” estará disponible del 7 de agosto al 30 de septiembre, con tres películas clásicas del cine silente mexicano como Tepeyac (Sáyago, Ramos y González,1917), El tren fantasma (Gabriel García Moreno,1926) y El puño de hierro (Gabriel García Moreno, 1927).

La iniciativa forma parte de los festejos por el 60 aniversario de la Filmoteca y está desarrollada en conjunto con Memórica, México haz memoria, repositorio digital administrado por la Dirección General de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México.

Cada una de las películas que integra esta muestra fue restaurada a una calidad 2k -a excepción de El puño de hierro– y forma parte de un esfuerzo de la Filmoteca por preservar la memoria fílmica de México, pues se calcula que de la producción del cine mudo en nuestro país solo se ha podido rescatar el 0.2% del total.

Fotograma de El Puño de Hierro

Las imágenes de estas películas según la misma institución son “documentos y referencias visuales invaluables que nos hablan de nuestro pasado, fuente inagotable de información que conserva la antigua apariencia de una realidad construida con la lente de los primeros cinegrafistas nacionales”.

El ciclo podrá verse en el canal de youtube de la Filmoteca UNAM, así como en la página de Memórica. Aquí te dejamos más información de estas <<joyas>> del cine mudo mexicano.

Tepeyac

*Cinta que permite atisbar la Villa de Guadalupe en 1917 con sus costumbres populares, religiosas y paganas; aquí los personajes del filme se salen literalmente de la pantalla y se mezclan con el pueblo real, que fervoroso y contento, disfruta de su religiosidad. Rescatada por el historiador Aurelio de los Reyes y restaurada por la Filmoteca de la UNAM a partir de los negativos y positivos de nitrato de celulosa

El tren fantasma

*Una película “gemela” de El puño de hierro, realizada en exteriores de la ciudad de Orizaba, Veracruz, en los años 20, y hecha a la manera de los thrillers americanos de la época, desarrolla su historia utilizando como actores a gente de la alta sociedad de Orizaba. Esta película, en tres rollos de 35mm, blanco y negro, con soporte de nitrato de celulosa, presentaba rasguños y daños en la emulsión, veladuras, scratches, etc.

El puño de hierro

*Esta cinta es un ejemplo del cine realizado fuera de la capital y de gran importancia por ser la primera que aborda abiertamente la problemática de las drogas, además de ser una de las últimas cintas silentes mexicanas. La restauración digital se realizó en los laboratorios de Fixafilms, en Polonia, realizando los siguientes procesos: corrección de color, estabilización de imagen, corrección de flicker, corrección de dobleces de la cinta y limpieza de rayaduras y suciedad de cada uno de los cuadros de forma manual y automática.

*Sinopsis realizadas por Filmoteca UNAM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: