por Redacción
Uno de los sentimientos más representados en el arte ha sido el amor, el cine no es la excepción, de hecho, hay varios géneros para representarlo en todas sus variantes, como, solo por un ejemplo, la diferencia entre una comedia romántica y una película erótica.
Este tipo de representaciones, con todos sus clichés y sus temáticas habituales han logrado cambiar la forma en la que vemos el amor e incluso lo que esperamos de él. En El diario de la princesa (2001), Mia Thermopolis dice que quiere un beso que termine como el de las películas, un beso en el que ella haga el pop -levantar el pie por placer, por amor-, esa escena con toda su simplicidad habla de cómo el cine ha redefinido la forma de relacionarnos con los otros, como un cliché puede convertirse en un modelo a seguir.
Esa es la temática que discuten los tres conductores habituales de Fotogenia, en el que se visitan películas como Love Actually (2003), Vaselina (1978), Retrato de una mujer en llamas (2019) e incluso películas en las que el amor no puede ser consumado como Lost in translation (2003). De igual forma, se ahonda en el concepto de intimidad en el cine a través de un libro fundamental: Lo íntimo, lejos del ruidoso amor de François Jullien.
En el siguiente enlace puedes escuchar esta nueva emisión de Fotogenia Podcast dedicado al amor en el cine, asimismo te invitamos a dejar tus comentarios y recomendaciones, así como a seguirnos en nuestro perfil de Anchor, Spotify y Apple Podcast.