Por Redacción
El cine portugués es uno de los más bellos estéticamente hablando. Quizás Portugal no cuente con una industria que asegure tener éxitos internacionales cada año, pero sí con cineastas que han experimentado grandemente en las capacidades artísticas del cine y para tal prueba el trabajo del gran Manoel de Oliveira, Paulo Rocha, Pedro Costa y Rita Azevedo Gomes.
Entre tantas ofertas tanto legales como ilegales para ver películas antiguas, de pronto las opciones más a la vista se esconden completamente, por eso en esta ocasión te recomendamos siete películas de estos realizadores, que se pueden encontrar fácilmente en Youtube y lo mejor es que en algunas opciones se pueden ver con subtítulos al español o inglés.
Francisca (Manoel de Oliveira, 1981)

Descrita por David Kehr como una combinación entre el estilo de Max Ophüls y la pareja de cineastas Jean Marie Straub y Daniélle Huillet, esta película de casi tres horas de duración es una muestra de la maestría del gran Manoel de Oliveira para construir atmósferas y darle un ritmo pasmoso, pero inquietante a cada escena. Se puede ver aquí.
Mudar de vida (Paulo Rocha, 1966)

Segundo largometraje del cineasta Paulo Rocha en el que retoma la historia de un hombre llamado Adelino, que vuelve a casa después de varios años para encontrar una tierra completamente distinta. A propósito de esta película, el crítico de cine Gian Piero Brunetta escribió: «…El personaje de Adelino pierde progresivamente la artificiosa dimensión que tenía al comienzo y sirve al realizador de vehículo narrativo para componer de modo directo un cuadro de la pobreza, del hambre, del analfabetismo, de las dolencias que no son marginales respecto al resto de la realidad portuguesa». Se puede ver aquí.
Frágil como el mundo (Rita Azevedo Gomes, 2001)

Inspirada por el poema Terror de Amar de la poeta portuguesa Sophia de Mello Breyner Andersen, la cineasta Rita Azevedo Gomes construye una película en la que el descubrimiento del amor adquiere tintes bellamente trágicos. Si se busca una película para creer en el amor esta es una buena opción. Se puede ver aquí.
El valle de Abraham (Manoel de Oliveira, 1993)

Para esta película el director Manoel de Oliveira le pidió a la escritora Agustina Bessa Luis crear una adaptación libre de Madame Bovary de Flaubert, aquí al igual que en Francisca se muestran todos los rasgos característicos de uno de los grandes cineastas de toda la historia. A propósito de ella el diario El País escribió: «Difícilmente puede encontrarse en el cine reciente -que depreda toneladas de literatura- un caso tan perfecto de identidad entre escritura e imagen». Puede verse aquí.
Huesos (Pedro Costa, 1997)

Pedro Costa es uno de los grandes cineastas de esta época, su estilo cada vez refleja una visión política y ética del cruce entre el cine y la vida. Sus relatos de los desposeídos están lejos de ese cine que usa a lo marginal para enriquecerse, y En Ossos, el espectador puede observar uno de los primeros acercamientos de Costa a retratar estas realidades. Se puede ver aquí.
La Cacería (Manoel de Oliveira, 1964)

Esta es la película más corta de la lista, sin embargo, sus alcances son igual de importantes que los de las demás. En poco más de 20 minutos, de Oliveira construye una historia que hace cuestionar nuestra forma de ver actividades como la caza y la fragilidad de la vida humana. También es una gran muestra de cómo burlar a la censura. Se puede ver aquí.
El sonido de la tierra al temblar (Rita Azevedo Gomes, 1990)

La ópera prima de la cineasta portuguesa Rita Azevedo Gomes es una película ecléctica que roza lo indescriptible. En ella se observa la herencia de cineastas como el multimencionado Manoel de Oliveira, pero también una forma única de narrar que mira a lo íntimo. Se puede ver aquí.