Actualidad

Este 14 de febrero Mubi ofrecerá su servicio gratuitamente por 24 horas

Recomendaciones para aprovechar el día gratis en Mubi

Por Redacción

Fundada en 2007 por Efe Cakarel bajo el nombre de The Auteurs, la plataforma de streaming conocida desde 2010 como Mubi se ha convertido en una de las favoritas para los cinéfilos interesados en el cine independiente y de circulación en festivales de cine. Por tal motivo, como festejo de sus 14 años en funcionamiento, este 14 de febrero y en casi todo el mundo, Mubi ofrecerá su servicio gratis por 24 horas.

El anuncio es para celebrarse, no muy seguido una plataforma de streaming trasnacional está dispuesta a ofrecer su servicio gratuitamente y por un período algo prolongado, que, sin embargo, ante la oferta de cientos de películas y cortometrajes parece ser corto.

Como muy pocas veces, se podrá acceder sin costo y al alcance de un solo click a los cortometrajes y largometrajes de Pere Portabella, a las parsimoniosas observaciones de la vida de un Tsai Ming-liang, a las poéticas películas de un Mani Kaul o la casi completa filmografía de una Agnes Varda o Wim Wenders; e incluso a películas recientemente estrenadas en los festivales más reconocidos de Europa como la Berlinale y el Festival Internacional de Cine de Rotterdam.

Por tal motivo, la redacción de Fotogenia hace una recopilación de más de 25 grandes películas, sin orden de preferencia alguno, que se pueden ver en Mubi. La lista incluye recomendaciones de diferentes épocas del cine y aspira a crecer mucho más en los próximos meses, para que ya no haya pretextos sobre qué ver en la plataforma Mubi.

  • El niño (1921) de Charles Chaplin
  • Regreso a la razón (1923) de May Ray
  • El último (1924) de F. W. Murnau
  • El hombre del sur (1945) de Jean Renoir
  • Alemania año cero (1948) de Roberto Rossellini
  • El autoestopista (1953) de Ida Lupino
  • Cléo de 5 a 7 (1962) de Agnés Varda
  • Flor de mayo (1959) de Roberto Gavaldón
  • Los corceles de fuego (1964) de Sergei Parajanov
  • Al azar de Baltasar (1966) de Robert Bresson
  • Tierra en trance (1967) de Glauber Rocha
  • Lucía (1968) de Humberto Solás
  • Nuestro pan de cada día (1970) de Mani Kaul
  • Reminiscencias de un viaje a Lituania (1972) de Jonas Mekas
  • India Song (1975) de Marguerite Duras
  • Los jugadores de ajedrez (1977) de Satyajit Ray
  • Informe General (1977) de Pere Portabella
  • El hijo secreto (1979) de Phillip Garrel
  • Sin sol (1983) de Chris Marker
  • The Terrorizers (1986) de Edward Yang
  • Sacrificio (1986) de Andréi Tarkovski
  • El rayo verde (1986) de Éric Rohmer
  • La doble vida de Verónica (1991) de Krzysztof Kieślowski
  • Sunchaser (1996) de Michael Cimino
  • Wind (1996) de Marcell Iványi
  • Irma Vep (1996) de Olivier Assayas
  • Pickpocket, ladrón de bolsillo (1998) de Jia Zhangke
  • Passing Summer (2001) de Angela Schanelec
  • Belle Toujours (2006) de Manoel de Oliveira
  • Fish Tank (2009) Andrea Arnold
  • Muñeca inflable (2009) de Hirokazu Kore-eda
  • Amor (2012) de Michael Haneke
  • Post tenebras lux (2012) de Carlos Reygadas
  • Sonidos vecinos (2012) de Kleber Mendonça Filho
  • Los canallas (2013) de Claire Denis
  • Sueño de invierno (2014) de Nuri Bilge Ceylan
  • Cementerio de Esplendor (2015) de Apichatpong Weerasethakul
  • Carol (2015) de Todd Haynes
  • Casa Roshell (2017) de Camila José Donoso
  • Cementerio (2019) de Carlos Casas
  • Beanpole (2019) de Kantemir Balágov
  • Dogs don´t wear pants (2019) de Jukka-Pekka Valkeapää
  • Apiyemiyeki? (2020) de Ana Vaz
Los Canallas (2013) de Claire Denis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: