Por Redacción
El Festival Internacional de Cine de la UNAM anunció la programación completa para su undécima edición, próxima a realizarse de forma virtual en las plataformas MUBI, Cinépolis Klic, Cine en línea de Filmoteca UNAM y Tonalá TV del 18 al 28 de marzo del presente año. Así, a las secciones de su competencia oficial (Aciertos, Ahora México, Competencia Internacional) y las retrospectivas a Tsai Ming-liang y Marcelo Expósito —anteriormente documentadas en Fotogenia—, se les suma la selección de la sección Atlas, que incluye más de 30 películas de cineastas de gran relevancia a nivel mundial.
En cuanto a la proyección de las películas, las cuatro secciones principales del festival, como lo son Aciertos, Ahora México, Competencia Internacional y Atlas, se presentarán en la plataforma Cinépolis Klic, cada película con un plazo de 36 horas para su visualización y un límite de mil visionados. Por su parte, la retrospectiva al cineasta Tsai Ming Liang se presentará exclusivamente en MUBI, en donde desde el inicio y hasta el final del festival se podrán ver 16 de sus películas, a excepción de su más reciente Días, que solo contará con una proyección virtual de 72 horas. Dichas selecciones solo podrán verse en territorio mexicano.
Sin embargo, para el público internacional existirá la posibilidad de adentrarse en la obra del artista y activista político Marcelo Expósito, cuya retrospectiva con más de 10 trabajos audiovisuales se presentará en la plataforma Cine en línea de la Filmoteca UNAM y podrá verse en todas partes del mundo. De igual forma, las actividades académicas del festival podrán verse sin restricciones geográficas, entre ellas destacan las clases magistrales de los cineastas Tsai Ming-liang, Marcelo Expósito, Christian Petzold (quien también estrenará en el festival su más reciente largometraje Undine) y Viktor Kossakovsky (de quien se exhibirá su película Gunda).
Si bien FICUNAM siempre se ha destacado por su apuesta a los jóvenes talentos que experimentan en las capacidades expresivas del cine —que promueven dentro de sus tres secciones en competencia— uno de los puntos fuertes del festival es la sección Atlas, que busca dar un panorama mundial de lo más destacado del cine de autor. Este año, Atlas se integra por 37 largometrajes entre los que destacan trabajos de cineastas como John Gianvito, Tatiana Mazú González, Philippe Garrel, Lav Diaz, Ute Aurand, Frederick Wiseman, Luciana Kaplan, Nobuhiro Suwa y Jean-Claude Rousseau entre muchos cineastas más.
De esta forma tendrán estreno en México películas que formaron parte de nuestra selección a lo más destacado de 2020 como Voices in the wind de Nobuhiro Suwa, Undine de Christian Petzold o una nueva exhibición de Fauna de Nicolás Pereda. Estos son los 37 títulos que integran la sección Atlas:
- Río turbio (Shady River, Argentina, 2020, 81 min) de Tatiana Mazú González.
- Las cosas que vendrán (A Shape of Things to Come, Estados Unidos, 2020, 78 min) de Lisa Malloy y J.P. Sniadecki.
- Franja norte (Northern Range, Francia, 2020, 70 min) de Olivier Derousseau.
- Su sonrisa socialista (Her Socialist Smile, Estados Unidos, 2020, 93 min) de John Gianvito.
- Orfea (Orphea, Alemania, 2020, 99 min) de Alexander Kluge y Khavn.
- Victoria (Bélgica, 2020, 71 min) de Liesbeth De Ceulaer, Sofie Benoot e Isabelle Tollenaere.
- Panquiaco (Panamá, 2020, 84 min) Ana Elena Tejera.
- Mis queridos espías (My Dear Spies, Francia – Rusia, 2020, 134 min) de Vladimir León.
- La salida de los trenes (The Exit of the Trains, Rumania, 2020, 175 min) de Adrian Cioflâncă y Radu Jude.
- IWOW: Camino sobre agua (IWOW: I Walk on Water, Estados Unidos, 2020, 200 min) de Khalik Allah.

- Ondina (Undine, Alemania – Francia, 2020, 90 min) de Christian Petzold.
- Epicentro (Austria – Francia – Estados Unidos, 2020, 107 min) de Hubert Sauper.
- Un día en una vida (A Day in a Life, Francia, 2020, 15 min) de Larry Clark y Jonathan Velasquez. *Estreno mundial en Tonalá.TV
- La sal de las lágrimas (Le sel des larmes, Francia – Suiza, 2020, 100 min) de Philippe Garrel.
- Soy yo (Zaho Zay, Austria – Francia – Madagascar, 2020, 79 min) de Georg Tiller y Maéva Ranaïvojaona.
- Raza, animales (Genus, Pan, Filipinas, 2020, 148 min) de Lav Diaz.
- En la oscuridad (In the Dusk, Lituania – Francia, 2020, 128 min) de Šarūnas Bartas.
- Municipalidad (City Hall, Estados Unidos, 2020, 275 min) de Frederick Wiseman.
- Voces en el viento (Voices in the Wind, Japón, 2020, 139 min) de Nobuhiro Suwa.
- Saint-Narcisse (Canadá, 2020, 101 min) de Bruce LaBruce.

- Fauna (Canadá – México, 2020, 70 min) de Nicolás Pereda.
- Higiene social (Social Hygiene, Canadá, 2021, 76 min) de Denis Côté.
- Un animal amarillo (A Yellow Animal, Brasil – Portugal, 2020, 115 min) de Felipe Bragança.
- La vocera (México, 2020, 82 min) de Luciana Kaplan.
- Théo y las metamorfosis (Théo and the Metamorphosis, Francia – Suiza, 2021, 96 min) de Damien Odoul.
- Gunda (Noruega – Estados Unidos, 2020, 99 min) de Viktor Kossakovsky.
- Labor de amor (Labor of Love, Alemania, 2020, 12 min) de Sylvia Schedelbauer.
- Atisbos de una visita a Orkney en el verano de 1995 (Glimpses from a Visit to Orkney in Summer 1995, Alemania, 2020, 4 min) de Ute Aurand.
- Amaryllis – Un estudio (Amaryllis – A Study, Reino Unido, 2020, 7 min) de Jayne Parker.
- Meihōdō (España – Japón, 2020, 11 min) de Jorge Suárez-Quiñones Rivas.

- Tan cerca, tan lejos (So far, so close, Francia – Japón, 2020, 22 min) de Jean-Claude Rousseau.
- Patrick (Reino Unido, 2020, 21 min) de Luke Fowler.
- Mira entonces debajo (Look Then Below, Reino Unido, 2020, 22 min) Ben Rivers.
- Fragmentos (Fragments, México – Estados Unidos, 2020, 10 min) de Daniela Alatorre Benard y Alexandra Délano Alonso.
- Luces del desierto (Desert Lights, Francia – México, 2021, 30 min) de Félix Blume.
- Bicentenario (Colombia – Canadá, 2020, 44 min) de Pablo Alvarez Mesa.
- Explicando la ley a Kwame (Explaining the Law to Kwame, Israel, 2020, 23 min) de Roee Rosen.