Por Redacción
FilminLatino es la plataforma de streaming del Instituto Mexicano de Cinematografía, cuya principal característica es acercar el cine mexicano a todos los internautas que se conecten desde territorio nacional.
Para cumplir tal objetivo, la plataforma cuenta con una sección llamada Gratis MX, en la que se puede acceder a películas clásicas y cortometrajes de forma gratuita; pero su mayor diferencia, respecto a otros servicios de streaming, es que FilminLatino da lugar a las Óperas Primas de cineastas mexicanos recién salidos de escuelas de cine como el CUEC (ahora ENAC) y el CCC.
Desde 1998 hasta 2020, la ENAC y el CCC, con apoyo de FOPROCINE, produjeron más de 30 Óperas Primas entre las que se encuentran las de cineastas como Jorge Michel Grau, Luciana Kaplan y Tatiana Huezo entre muchos más. A partir de 2020, con la desaparición de FOPROCINE, la producción de óperas primas corre a cargo del FOCINE, cuya primera convocatoria cerró en febrero de este año.
Aunque al interior de la plataforma puedes encontrar gran parte de los largometrajes producidos gracias al programa de Óperas Primas entre el FOPROCINE, CCC y la ENAC, nos tomamos la libertad de recomendarte 10 películas que puedes encontrar en FilminLatino.
- El lugar más pequeño (2011) de Tatiana Huezo, CCC.
El cine de Tatiana Huezo dio de que hablar gracias al entrañable y desolador retrato que hace Tempestad (2017) sobre las desapariciones y la violencia que se vive en México, algo que también aparece en El lugar más pequeño, documental en el que Huezo sigue los pasos que da todo un pueblo para reconstruirse después de la Guerra Civil de Salvador.
- La revolución de los alcatraces (2012) de Luciana Kaplan, CCC.
En este documental de la cineasta Luciana Kaplan, que recientemente estrenó La Vocera un documental sobre la figura de Maria de Jesús Patricio Martínez «Marichuy», sigue a la activista y política oaxaqueña Eufrosina Cruz en su lucha por la igualdad de las mujeres al interior de las comunidades indígenas.
- Somos lo que hay (2010) de Jorge Michel Grau, CCC.
Sobre esta película se puede decir, principalmente que tiene una de las premisas más extrañas en el cine mexicano contemporáneo, una familia enfrenta la pérdida del padre, pero no es una familia normal, sino una de caníbales que ahora se ven forzada a conseguir alimento por su propia mano.

- Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2008) de Yulene Olaizola, CCC.
En su ópera prima, Yulene Olaizola captura de una manera más que íntima las historias y vivencias sucedidas en la casa de huéspedes de su abuela, lo que permite una reflexión de las emociones humanas, desde aquellas como el amor hasta las que se mueven por la pulsión de muerte. Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo ganó el Ariel a Mejor Ópera Prima en 2009.
- El buen cristiano (2016) de Isabel Acevedo, CCC.
Este largometraje documental narra la historia de José Efraín Ríos Montt, un militar y político guatemalteco que en el año de 1982 orquestó un golpe de Estado y estableció una dictadura que costó miles de muertes. En 2013 Ríos Montt fue llevado a juicio por acusaciones de genocidio y fue encontrado culpable y sentenciado a 80 años en prisión. Sentencia que nunca se cumplió.
- La mitad del mundo (2009) de Jaime Ruiz Ibáñez, ENAC.
En una suerte de combinación entre comedia y coming of age, Jaime Ruiz Ibañez narra en La mitad del mundo la historia de Mingo, un joven de capacidades diferentes que comienza su despertar sexual, a la par que debe enfrentarse a los tabús y la doble moral de una sociedad que espera otro comportamiento de él.

- Distancias cortas (2015) de Alejandro Guzmán Álvarez, CCC.
En su ópera prima, Alejandro Guzmán Álvarez cuenta la historia de Fede, un hombre que sufre obesidad y que apenas puede valerse por sí mismo. Gracias al descubrimiento de unos rollos fotográficos que quiere revelar, Fede se atreverá a salir de su casa y así podrá establecer vínculos afectivos con un joven fanático de los cómics llamado Paulo y con su cuñado Raúl. Más que sobre la obesidad, la película da un fuerte mensaje sobre lo mucho que pueden ayudar los gestos de solidaridad y amistad.
- Un mundo raro (2001) de Armando Casas, ENAC.
En esta película llena de enredos, se crea una parodia sobre el mundo de la televisión y las organizaciones criminales en México. Salvador, un famoso conductor de televisión, es secuestrado por unos ladrones, lejos de finalizar el acto, los perpetradores le piden ayuda para comenzar su carrera en el medio del espectáculo.
- Tiempo suspendido (2015) de Natalia Bruschtein, CCC.
Este largometraje documental presenta la historia de Laura Bonaparte, una mujer que perdió a su marido e hijos durante la dictadura argentina, Bruschtein sigue a la fundadora de la organización Madres de Plaza de Mayo en su lucha contra el olvido institucional y en pro de la justicia por los crímenes de Estado.

- La vida inmune (2006) de Ramón Cervantes, ENAC.
A través de una premisa poco convencional, Cervantes construye en esta película una reflexión sobre el duelo y el dolor que puede provocar una pérdida. Aurelia, la protagonista de la película, pierde a su marido en las vísperas de dar a luz a su tercera hija; el trauma de la muerte hará que el título de la película tome forma en su cuerpo y se convierta inmune al dolor físico.