Crítica

Crítica: Ángeles caídos de Wong Kar-wai

«Ángeles caídos», el quinto largometraje de Wong Kar-wai, se exhibe con una nueva restauración en salas de Cineteca Nacional y también puede encontrarse en la plataforma MUBI.

La poética de lo fugaz

Por Axl Flores

Son múltiples los aspectos que en cada película de Wong Kar-wai dan a relucir un cierto manierismo. Aquellos instantes en los que la realidad se difumina a través del step-printing o en el que una melodía llena todo el aspecto sonoro de la cinta son el sello con el que la filmografía de este director nacido en Shanghái ha viajado durante años, sin embargo, tal vez no haya película en la que estos procesos luzcan más que en Ángeles caídos (Fallen Angels, 1995).

El quinto largometraje de Wong Kar-wai, que como él mismo ha declarado nació de una historia originalmente pensada para Chungking Express (1994), presenta —porque más que narrar, muestra— las vidas del asesino a sueldo Wong Chi-ming y su agente, paralelas a la de Ho Chi-mo —que como es costumbre se juntan azarosamente en algún momento—, un joven que perdió el habla en su infancia a causa de comer piña caducada y ahora vaga por la noche entrando a tiendas ajenas. Sin embargo, más que sensación de continuación, Fallen Angels tiene tintes de culminación, porque en ella aparece el aspecto criminal de El fluir de las lágrimas (As tears go by, 1988) junto con la fragmentación narrativa de Las cenizas del tiempo (Ashes of time, 1994) y la estética de Chungking Express, pero principalmente porque en sus posteriores realizaciones Kar-wai iría alejándose de dichas temáticas y ejecuciones para centrarse en conceptos como el deseo que, si bien ya aparece en Ángeles caídos, no es el eje principal.

Fotograma de la película "Ángeles caídos" de Wong Kar-wai.

Vista desde la actualidad, Fallen Angels podría parecer un poco excesiva en sus procesos estéticos, cuya fórmula ha sido copiada en infinidad de producciones independientes y videoclips, o que incluso ha servido como un modelo que bien podría definir lo que se esperaba del cine asiático en los años 90 —incluso actualmente—, pero en Kar-wai ese estilo tiene objetivos más claros y es que toda la forma, desde el uso de los lentes gran angular en la fotografía de Christopher Doyle (cuyo efecto es ampliado en la nueva restauración que se exhibe en salas y en la plataforma MUBI, con una modificación del aspecto ratio de 1.85:1 a 2.39:1) hasta los cambios y la saturación en el color de la película llevan a lo mismo, a retratar la fugacidad del instante.

Anuncios

Los personajes de Ángeles caídos saben que no tienen el control total de su destino y sin embargo deciden entregarse a él, son personajes impulsivos que bien pueden ir de la comicidad de masajear el cadáver de un puerco a viajar en motocicleta con un extraño que acaban de conocer en un bar o restaurante. Hay una priorización de lo instantáneo que se trabaja desde los trepidantes movimientos de cámara y sus ángulos aberrantes para capturar el movimiento de una Hong Kong abierta a la modernización (en donde un equipo de fútbol italiano puede jugar contra uno local), que llega a su máxime en la escena final de la película, en la que nada de lo pasado ni lo que vendrá parece importar.

Fotograma de la película "Ángeles caídos" de Wong Kar-wai.

«Toda la forma, desde el uso de los lentes gran angular en la fotografía de Christopher Doyle hasta los cambios y la saturación en el color de la película llevan a lo mismo, a retratar la fugacidad del instante».

En ese sentido, Kar-wai no usa al cine para preservar y rescatar lo perecedero —aunque sí reflexiona sobre ello en la historia de Ho, quien filma a su padre y después de su muerte observa la cinta en su televisión—, sino para mostrar la inestabilidad y lo azaroso del presente, contrario a películas como Con ánimo de amar (In the mood for love, 2000) y su pequeña continuación temático-formal La mano (The hand, 2004), en el que el cine eleva los momentos de coqueteo o de enamoramiento hacia lo trascendente; en Fallen Angels todo tiene un tono efímero, pasajero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: