Por Redacción
El pasado 16 de octubre de 2021 se confirmó el fallecimiento del cineasta mexicano Felipe Cazals. Con una amplia trayectoria que data desde el cortometraje Leonora Carrington o el sortilegio irónico (1965) hasta su último largometraje Ciudadano Buelna (2013), Cazals dejó un legado innegable que lo pone junto a los nombres fundamentales del cine mexicano; a él se le deben películas como Canoa (1976), El apando (1976) y El año de la peste (1978) que hoy en día siguen siendo motivo de conversación entre la cinefilia.
La de Cazals es una filmografía llena de crítica social y también de una rebeldía formal pocas veces vista anteriormente en el cine mexicano, una película como Canoa conjunta el documental y la ficción, a la vez que el drama realista y el cine de terror, lo que la constituye como una auténtica obra maestra.
Es esa razón la que nos lleva a comentar esta película (a partir del minuto 19) estrenada en 1976 que retrata la tragedia ocurrida el 14 de septiembre de 1968 en Canoa, Puebla, cuando cinco jóvenes fueron masacrados por los pobladores del lugar debido a una orden del cura —prácticamente un cacique—, quien los inculpó de querer izar una bandera comunista en la catedral del poblado.
Puedes escuchar «Canoa de Felipe Cazals» en los siguientes enlaces, te invitamos a seguirnos en Anchor, Spotify, Apple Podcast y en nuestro perfil de Amazon Music. También puedes hacerlo en nuestro canal de Youtube, en donde encontrarás todos nuestros programas.
Materiales extra
Introducción de Guillermo del Toro para la edición Criterion