Por Redacción
La temporada de terror en Fotogenia está por terminar y para cerrar con broche de oro decidimos comentar una de las películas más atípicas del cine de horror mexicano: Alucarda, la hija de las tinieblas (1977) de Juan López Moctezuma, cinta que durante gran tiempo fue desconocida y prácticamente borrada de la historia del cine mexicano.
Lejos del terror popular de cineastas como Carlos Enrique Taboada o de la irrupción del Nuevo cine mexicano de los 70 (aunque participa en Canoa, como el narrador), Moctezuma, influenciado por el movimiento pánico (productor de Fando y Lis de Jodorowsky, una de las apuestas cinematográficas más fuertes del movimiento), centró sus esfuerzos en la adaptación de relatos provenientes de la literatura extranjera (Poe, Le Fanu y Sade) a través de los que construyó un estilo único que conjuntaba lo sacrílego, lo erótico y lo terrorífico en un mismo y provocador sentir.
Alucarda, la hija de las tinieblas es la muestra más elevada de su apuesta temática y estética, pues en este tercer largometraje de Moctezuma se nota una apuesta más performática y comprometida con el género a diferencia de sus predecesoras como La mansión de la locura que incluso tiene algunas características propias del melodrama.
Puedes escuchar nuestro pódcast «Alucarda, la hija de las tinieblas de Juan López Moctezuma» en los siguientes enlaces, te invitamos a seguirnos en Anchor, Spotify, Apple Podcast y en nuestro perfil de Amazon Music. También puedes hacerlo en nuestro canal de Youtube, en donde encontrarás todos nuestros programas.
Alucarda, la hija de las tinieblas puede verse en la plataforma MUBI junto a otros dos largometrajes de Juan López Moctezuma. El documental Alucardos, retrato de un vampiro (2011) de Ulises Guzmán puede encontrarse en la plataforma FilminLatino.