Por Axl Flores
La simplicidad de una película como Donde duermen los pájaros (Alejandro Alatorre, 2022) bien podría parecer, a primera vista, consecuencia de su adscripción al género del coming of age. La primera película de Alejandro Alatorre sigue, en cierto sentido, varias de las convenciones de ese género popularizado por gran parte del cine estadounidense de los años 90 y diversificado hasta nuestros días, pero dentro de cada una de ellas se puede visualizar una gran honestidad en cuanto al retrato de los problemas inherentes al paso de la adolescencia a la vida adulta, los espacios en los que se habita e incluso su relación con el mundo de los sueños.
Donde duermen los pájaros presenta la historia de Leonardo, un adolescente al que, a las múltiples problemáticas que podría significar esa etapa por sí misma, se le presentan una serie de conflictos que van desde la falta de entendimiento con sus padres y amigos, hasta una decepción amorosa que cambia su forma de percibir la vida. Sin embargo, una de las principales particularidades de la película es la importancia que cada escena da a la presencia de la Ciudad de Zacatecas (de donde Alatorre es originario), así, el viaje de Leonardo no solo representa el de un solitario joven, sino un sentimiento compartido por la juventud de una ciudad que pocas veces había sido vista de esta forma por el cine mexicano.
Sobre estas particularidades platicamos con Alejandro Alatorre, quien nos habló de la cuestión personal presente en su ópera prima y la elección de los actores que, con gran sensibilidad, parecen dejar parte de sus vidas en la interpretación.
Fotogenia: ¿Cómo fue que nació el proyecto y la idea de la película?, porque habla de un momento muy particular en la vida de una persona, pero también de una relación muy particular con un espacio, cuando uno ve la película siente que aparte de todo lo que le sucede al protagonista, no se podría entender completamente sin la aparición de esta ciudad (Zacatecas).
Alejandro Alatorre: Yo empecé a escribir este guion en el año 2017 y bueno, hasta su estreno ahorita han pasado cuatro años y medio. Todo empezó después de que yo estaba intentando escribir otro guion, pero después entré como en un bloqueo de escritura. Entonces estaba pasando por un momento un poco difícil y empezaron a surgir un par de memorias respecto a mi adolescencia, que bueno, quiero aclarar que la peli no es autobiográfica para nada, pero sí tiene cosas muy personales que en específico son los lugares que están retratados dentro de la película.

Yo en ese tiempo vivía aquí en la Ciudad de México y a partir de este surgir de memorias de la adolescencia empezó un deseo muy grande de filmar en Zacatecas, de retratar desde mi punto de vista esos espacios que para mí son especiales. Entonces es a partir de esta necesidad que empiezo a escribir el guion, siempre siendo consciente o tratando de hablar de estos espacios y de meterlos dentro de una narrativa de ficción en donde la vida de un adolescente transcurre en estos espacios que, perdón que sea tan reiterativo, también se vuelven especiales dentro de la narrativa para él.
F: Tu película se podría ubicar como un coming of age y particularmente dentro de un colegio de bachilleres, que son escuelas en donde no se percibe tanto el cambio entre la secundaria y la preparatoria y sí hay incluso algunas diferencias entre la educación media superior y la superior. ¿Cómo fue crear esa atmósfera?
A: Para mí era importante que el personaje de Leonardo fuera, por decirlo de alguna manera, un chico común y corriente. Yo desconozco si en la Ciudad (de México) también son así, pero en los estados los colegios se llaman Colegio de Bachilleres de Zacatecas, de Coahuila, Chihuahua, etcétera. Yo obviamente ya soy un señor, pero cuando pasaba por esta escuela en Zacatecas siempre veía a estos chavos afuera como quedándose a platicar, entonces siempre pasar por ahí y verlos eran imágenes que se me quedaban en la cabeza.
Entonces los uniformes que como tú dices es algo bien mexicano, aunque desde mi perspectiva son horribles, era justo para darle a través de la vestimenta como esta identidad adolescente de ir a una escuela pública y ya el simple hecho de vestir estos uniformes te remite a la convivencia con tus amigos, con tus amigas y todo lo que implica ser un adolescente.
F: Me interesa mucho el trabajo que realizaste con Adrián Reza (el protagonista) y con todos los demás jóvenes del elenco, porque uno puede percibir que incluso en su forma de hablar hay algo que no solo pertenece al personaje, ¿cómo fue el trabajo con ellos y cómo llegaste a escogerlos para participar en la película?
A: En el caso específico de Adrián fue un encuentro muy afortunado, porque el proceso de casting lo hice al mismo tiempo que trataba de fondear la película. Entonces yo encontré a Adrián tres días antes de empezar a filmar, en el skatepark de Zacatecas, cuando llegué a ese lugar inmediatamente me di cuenta que él era la mejor opción, al principio pensaba que le estaba tomando el pelo.

En el guion yo no tenía escrito que Leonardo patinara, pero una de las maneras que yo pensé que podía funcionar para que él se sintiera más a gusto, para que se apropiara del personaje, fue integrar cosas de su personalidad. Y el hecho de que, por ejemplo, todo el vestuario que utilizan dentro de la peli es ropa de su día a día, es que fui buscando pequeñas cosas que les hicieran sentir cómodos y cómodas a las personas. También en el caso del pelo azul de Renata Aguilar, que es Scarlet dentro de la peli, yo tampoco tenía escrito que tuviera el pelo azul, pero cuando la entrevisté y platicamos ella usaba ya el pelo así y me hablaba de la importancia del color azul dentro de su vida y porque le gustaba usar el pelo así, ahorita todavía lo usa. Entonces también decidí, como en el caso de andar en patineta, integrarlo a la narrativa de la peli, con el fin de que las personas se sintieran lo más comodes posible y pues que se sintiera natural. También pedirles que se expresaran con sus propias palabras y pues que se adentraran lo más posible en el personaje.
F: En la película hay momentos y algunas escenas en donde se marca muy clara la diferencia entre el sueño y la realidad, pero rumbo al final el tono va cambiando y borra esa diferencia, ¿de dónde viene esa decisión?
A: Creo cuando regresamos a la memoria, los recuerdos de la adolescencia se van tornando un poco borrosos. Ya nos quedan más las sensaciones e imágenes que cosas muy concretas, cuando nos piden que hablemos de las memorias nunca podemos detallarlas muy concretamente si no son cosas muy específicas. Entonces cuando ya se da lo que es para mí el paso hacia la adultez se va volviendo un poco como en la película, poco a poco, como tú dices, se va haciendo más borrosa esa línea entre sueño y realidad. Y para mí esa decisión también tiene que ver con cómo el personaje está decidiendo dar ese paso hacia la adultez.
Todo empieza un poco más tranquilo y al final se va haciendo un poco caótico. Creo que también conforme nos vamos haciendo más grandes, esta pérdida de la inocencia tiene que ver con la pérdida de la infancia donde no nos preocupamos tanto, no tenemos tanto miedo. Y conforme vamos creciendo empiezan a surgir más complicaciones, entonces creo que tiene que ver con eso que la peli tome ese rumbo hacia el final.

«En el guion yo no tenía escrito que Leonardo patinara, pero una de las maneras que yo pensé que podía funcionar para que él se sintiera más a gusto, para que se apropiara del personaje, fue integrar cosas de su personalidad».
F: Hablaste del largo camino que fue estrenar la película, ¿qué sientes de presentarte en el FICUNAM y en esta competencia Ahora México, que se caracteriza por mostrar películas muy libres?
A: Nos sentimos súper contentos, la verdad el FICUNAM para mí es un festival que quiero mucho, donde he tenido la oportunidad de ver, como tú dices, un cine distinto y que también viene de diferentes partes del mundo, con mujeres, hombres y personas súper talentosas que están haciendo un cine que me parece muy arriesgado e interesante. Entonces estar junto a elles me parece un honor, yo había tenido la oportunidad de participar en FICUNAM cuando era un estudiante en la sección de Aciertos, entonces desde ahí pues ya había establecido un vínculo de cariño con el festival y ahora ese vínculo se hace más entrañable todavía.
Puedes ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.