Crítica

Crítica: Tenet de Christopher Nolan

Espías e inversiones temporales

por Pablo Zamora

Una secuencia inicial vibrante dentro de una propuesta novedosa es lo que basta para convertir a Tenet (2020) en la película más ambiciosa de la filmografía de Christopher Nolan.

Desde el principio Tenet nos pone en la piel de su protagonista, interpretado por John David Washington, quien debe enfrascarse en el espionaje internacional para salvar al mundo de lo que parece ser su final. Sin embargo, durante su incursión en este universo se ve envuelto en una serie de viajes en el tiempo donde el futuro y el pasado se mezclan con el presente.

El cine de Christopher Nolan siempre ha girado en torno al tiempo, muchos de los conceptos y propuestas en sus filmes anteriores funcionaban a través de este elemento, Tenet no es la excepción, pero ahora el tiempo y su transición se ve afectado por la inversión temporal. Este nuevo componente permite que dentro de la historia existan personas y objetos que pueden desplazarse para adelante o para atrás en un mismo plano temporal. Dando como resultado escenas alucinantes y novedosas tanto narrativa como visualmente.

Tenet no es fácil, los diálogos y conceptos son presentados de una manera rápida, por lo que se debe estar atento a todo momento. En este sentido, nuestra atención se favorece por el ritmo de la cinta, todo el tiempo ocurre algo en pantalla, las escenas de acción están muy bien llevadas, además el aspecto musical y cinematográfico eleva aún más todo lo que vemos.

Hablando del apartado musical, la dupla Christopher Nolan/ Hans Zimmer ahora está ausente, sustituyendo a Hans encontramos a Ludwig Göransson, cuyo trabajo funciona en los momentos clave de la cinta, principalmente en el inicio, donde la secuencia se vuelve más asombrosa por su música. No obstante, la ausencia de Zimmer nos hace preguntarnos cómo hubiera sido la banda sonora bajo su cargo.

Uno de los puntos a destacar es la fotografía de Hoyte van Hoytema, que es de nueva cuenta asombrosa. Este cinefotógrafo de origen suizo ha formado parte del equipo de Nolan desde Interestelar (Interstellar, 2014), pero Tenet era un reto importante para Hoytema debido a la complejidad de los efectos visuales que vemos en pantalla, en especial cuando el tiempo lineal se ve entrelazado con la inversión temporal.

«El cine de Christopher Nolan siempre ha girado en torno al tiempo… Tenet no es la excepción, pero ahora el tiempo y su transición se ve afectado por la inversión temporal».

Las actuaciones cumplen con su cometido; los personajes no son realmente complejos, sus motivaciones son muy claras, sin embargo, dentro de lo frío de las figuras, Robert Pattinson logra imprimir encanto y carisma en su interpretación, por su parte, David Washington ejecuta bien a su personaje, convirtiéndose en una dupla agradable de ver.

Mucho se ha dicho de la relación de Tenet con las películas del 007, y es cierto, ambas contienen elementos similares. Para empezar, Tenet es una película de espionaje, hay un villano, un interés romántico, y otros elementos presentes en la saga de James Bond, pero, lo que la hace diferente es la manera en que se cuenta su historia.

Después de ser retrasada por la pandemia mundial de COVID-19, Tenet se ha estrenado en la cartelera nacional este 16 de septiembre y para aquellos que quieran regresar a salas de cine, la última propuesta de Nolan es más qué recomendable, de hecho, Tenet se disfruta mucho en una sala de cine con un buen sonido, pero para aquellos que dudan -con justas razones- de regresar al cine, existen algunos auto cinemas que también proyectarán la película.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: